sábado, 9 de enero de 2016
Audios de la conversación entre el Presidente Chiari y el Presidente Joh...
jueves, 11 de junio de 2015
Elías Alaín Acuña
Elías Alaín Acuña
|
---|
![]() Como miembro del partido Liberal, participó en la contienda política que dio el triunfo al Dr. Belisario Porras, para la presidencia de la República. Entre los puestos públicos que desempeñó figuran los deSecretario de la Comandancia de la Policía Nacional en Colón, Jefe de la Sección del Registro de la Propiedad, además de Liquidador y Tesorero de la misma oficina. En las letras se dio a conocer, en 1914, al publicar unos versos de carácter político en defensa del Dr. Belisario Porras. Su primer libro de poesías aparece en el año 1923, en la popular imprenta de Henry, con el título de “Rimas Sonoras”. Cuando se corona, en el Teatro Nacional, a la poetisa María Olimpia de Obaldía, el 28 de noviembre de 1929, Alaín publica un folleto de 34 páginas, con su poema “Inmortalidad” dedicado a la Alondra Chiricana. También en 1929, acompañado de Jorge Enrique de Ycaza, publica una colección de sonetos biográficos, con el título de “Guirnalda Lirica”. Diez años después, 1939, publica una biografía del ilustre tabogano, Dr. Benjamín Quintero Álvarez. En 1942, “La Epopeya del segundo canal” poemas dedicados a las principales autoridades de los Estados Unidos y Panamá. Su poema “Aurea Diadema”, fue premiado en el Concurso Lírico-Literario, organizado por los Estudiantes de la Universidad Nacional, con motivo de la coronación de la Reina Universitaria. El premio consistió en una bella hoja de laurel, modelada en oro de 21 kilates, además, su Majestad LASTENIA I, Reina Universitaria, le concedió el alto honor de coronarla, ciñendo sobre sus sienes la áurea diadema. En 1950, publica “Canto a la tierra chiricana en el centenario de la fundación de su provincia y otros poemas” y “Poemas galantes”. En 1951, publica “La revolución de mayo en diez jornadas y el ocaso de una dictadura”. En 1953, publica “La fiesta del agua” poema dedicado a Chitré en el día de la inauguración de su acueducto y “Mármoles” homenaje a los próceres y panameños ilustres desaparecidos, en conmemoración al cincuentenario de nuestra independencia. Juan Antonio Susto nos dice: “Los panameños recordamos al poeta Alaín, por su exquisito don de gente, su gran cultura y por el derroche de simpatías que prodigaba por doquier”. En la mayoría de sus versos encontramos el alago a los próceres y hombres públicos del istmo, como un reconocimiento que hace el poeta a la memoria de los ilustres panameños. Elías Alaín falleció en su ciudad natal, el 8 de mayo de 1962. Más información en http://www.panamapoesia.com/pt88.php |
jueves, 26 de junio de 2014
Museo de la Libertad y Los Derechos Humanos - Boletín # 4
|
miércoles, 7 de mayo de 2014
Promoción 1980 del Colegio Javier, Discurso de despedida.
Palabras pronunciadas por el joven graduando Juan Carlos Varela, Presidente de la República de Panamá 2014-2019, en la graduación del Colegio Javier en el año 1980. |
Para mi es un honor dirigirles estas palabras a nombre propio y de mis compañeros, en este momento en el que recibimos el preciado diploma que certifica la culminación de nuestros estudios secundarios. Ahora cuando la emoción se apodera de nuestros cuerpos, pasan por nuestras mentes recuerdos gratos de lo que fue nuestra vida colegial, recuerdos de los momentos tristes y felices que compartimos juntos con padres, profesores y maestros en la que un día fue nuestro segundo hogar.
domingo, 9 de junio de 2013
Un día como hoy 9 de junio de 1971
Reproducimos el informe de la comisión de la verdad
- Hay suficientes elementos de convicción para concluir que Jesús Héctor Gallego Herrera fue detenido por la Guardia Nacional y desaparecido mientras se encontraba bajo custodia de ese cuerpo armado.
- Por lo tanto, puede concluirse que se cometió contra él la violación de su derecho a la vida, consagrado en el artículo 19 de la Constitución de 1946, en el artículo 1 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y se violó igualmente el principio de la firma de buena fe de los convenios y tratados, el artículo 4, sobre derecho a la vida, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita, aunque no ratificada, por la República de Panamá.
sábado, 19 de mayo de 2012
Un día como hoy 19 de mayo
de 1913:
cásate con policía,
que gana noventa pesos,
trabajando noche y día.”
sábado, 28 de enero de 2012
Dos poetas panameños nacidos en enero.
Ricardo Fábrega
(1905-1973)
En esta noche callada,
que mi tormento ahoga,
quiero cantarte Taboga,
viendo tu luna plateada.
Taboga, tierra de las flores,
tú eres mi inspiración.
Por ti sentí una pasión
que me llenó de amores.
Taboga, eres tú tan bella
que no te puedo olvidar
bajo tu manto de estrellas
quiero vivir y soñar.
Más información en: http://www.panamapoesia.com/pt55.htm
EDUARDO MADURO
(1901-1966)
Nació el 26 de enero de 1901. Fueron sus padres don Salomón L. Maduro y doña Esther Lindo de Maduro, correspondiéndole a Eduardo ser el tercero de siete hijos.
El dos de junio de 1959 Maduro fue condecorado por S.E. el Licenciado Miguel de J. Moreno Jr., Ministro de Relaciones Exteriores, con la Orden de Vasco Núñez de Balboa en el grado de Comendador, por su obra literaria y principalmente por la letra de la "Marcha Panamá", que tuvo y aún tiene gran difusión dentro y fuera del país.
viernes, 27 de enero de 2012
Un día como hoy, 27 de enero:
De 1949: En un acto sin precedentes, el ex presidente Enrique A. Jiménez acude a la Asamblea Nacional para rendir informe sobre su obra de gobierno y dar respuesta al cuestionamiento del Diputado Jorge Illueca.
De 1993: Victoria Figge, Presidenta de APEDE, señala que todas las cifras sobre el crecimiento económico en Panamá se estrellan frente al cuadro dramático que muestran “Las Villas de Miseria” en nuestro país.
domingo, 15 de enero de 2012
Un día como hoy, 15 de enero:
De 1519: Vasco Núñez de Balboa y cuatro de sus seguidores son decapitados en la ciudad de ACLA y sus cabezas son exhibidas por varios días. Todo esto a raíz de una campaña sucia montada por sus adversarios, son apresados y condenados a muerte.
Ernesto J. Castillero menciona en su obra, Historia de Panamá: “Crimen horrendo fue este de que la historia acusa a Pedrarias Dávila, provocado más que por una razón de Estado, por los celos y la envidia del funesto Gobernador, de las glorias del afortunado Descubridor.”
Juan B. Sosa y Enrique J. Arce nos dicen en su obra, Compendio de historia de Panamá: “Pedrarias contempló la ejecución, oculto detrás de un tablado.” Como se ocultan los cobardes que utilizan la justicia para cometer injusticias. Y continuan diciendo: “Murió Balboa a los cuarenta y cuatro años de edad, cuando su prestigio, su juventud y las energías de su espíritu lo predestinaban a ser el ejecutor de las más grandes hazañas en el mar que había descubierto y que un año después Hernando de Magallanes bautizaba con el nombre de Mar Pacífico,”.
lunes, 9 de enero de 2012
Un día como hoy, 9 de enero:
Durante todo el día: estudiantes de la Escuela Superior de Balboa y sus padres montan guardia en torno al asta colocada frente al plantel para impedir que las autoridades del Colegio o la Policía bajen la bandera de los Estados Unidos, izada por ellos.
5:45 p.m.: Mientras sus compañeros los aguardan fuera de su vista a unos dos metros de distancia, los cinco institutores tratan de cantar el Himno Nacional de Panamá al lado del asta en donde ondea la bandera de los Estados Unidos, rodeada por más de dos mil estudiantes y padres de familia de ese colegio. Los institutores son abucheados, primero, y luego la multitud se lanza sobre ellos, tratan de arrebatarles la bandera y, al no conseguirlo, la desgarran y la pisotean. Cuando los institutores tratan de defenderse con puños y punta- piés, los agentes de Policía de la Zona los repelen a toletazos. Con lágrimas de impotencia, los institutores se retiran hasta donde están sus compañeros, perseguidos por los estudiantes zoneítas.
6:00 p.m.: Los doscientos estudiantes institutores, perseguidos aún por estudiantes, padres de familia y policías de la Zona del Canal, se repliegan hacia la Avenida Cuatro de Julio y se defienden con piedras de sus perseguidores.
6:30 p.m.: La noticia se extiende inmediatamente a lo largo de la línea limítrofe y centenares de nuevos estudiantes y particulares panameños acuden al rescate de los institutores perseguidos. Indignados por la ofensa inferida a la Bandera Nacional, lanzan piedras contra los estudiantes y particulares zoneítas. Caen los primeros heridos. Ascanio Arosemena, estudiante de la Escuela Profesional, recoge a un compañero herido y trata de sacarlo del lugar de la balacera, y es alcanzado por una bala de rifle. Se produce, así el primer muerto por la agresión armada de la policía zoneíta.
7:00 p.m.: Decenas de heridos caen bajo las balas de los revólveres y fusiles de la Policía Zoneíta, reforzada por particulares de ese sector también atacando con armas de fuego. Los estudiantes se repliegan, pero vuelven con nuevas banderas, atacando con piedras y palos, volcando nuevos automóviles y trepando la cerca de acero conocida como "Muralla de Berlín", en abierto desafío al ataque de los zoneítas.
7:30 p.m.: Millares de estudiantes y particulares panameños salen de todos los puntos de la ciudad y se lanzan, portando banderas, por todos los sectores límites con la Zona del Canal. La avalancha de gente es tan poderosa, a pesar de no llevar armas, que la Policía de la Zona del Canal es doblegada por el número y pide la ayuda del Ejército de los Estados Unidos acantonado en la Zona del Canal.
8:00 p.m.: Las fuerzas armadas de la Zona del Canal entran en acción con armas pesadas y de largo alcance. Fusiles, ametralladoras y tanques se extienden a lo largo de todo el sector limítrofe y disparan incesantemente contra la multitud indefensa. El número de heridos y de muertos crece incesantemente y muchos se desangran durante horas antes de que puedan ser recogidos bajo las ráfagas de las ametralladoras estadounidenses, que disparan incluso contra las ambulancias que portan la bandera de la Cruz Roja.
9:00 p.m.: El Hospital Santo Tomás anuncia que no tiene espacio para más víctimas y pide la cooperación de los hospitales particulares y del Hospital del Seguro Social para que atiendan los heridos. Todo el personal médico y de enfermeras ha sido movilizado y centenares de hombres y mujeres están donando sangre.
10:00 p.m.: El Presidente de la República, que ha pedido a las autoridades militares de la Zona del Canal que cese la matanza de panameños indefensos, sin que su petición sea atendida, anuncia que el Gobierno Nacional ha roto relaciones con Estados Unidos, y que se ha pedido al personal de la Embajada de Panamá en Washington que regrese a Panamá a la mayor brevedad posible.
12:00 p.m.: Durante toda la noche ha seguido el ataque de las ametralladoras y los tanques del Ejército de los Estados Unidos, que se concentra sobre la Plaza del Palacio Legislativo, el cruce del Tívoli, el área del Instituto Nacional y otros sectores limítrofes. Casi todos los muertos y heridos caen dentro del territorio que no forma parte de la Zona del Canal y las balas estadounidenses hacen blanco dentro de la residencias particulares de Panamá y en las paredes del propio Palacio Legislativo.
sábado, 7 de enero de 2012
Poesías al 9 de enero - Canto heroico
por Ricardo J. Bermúdez
-1
El azul de la sangre emponzoñada:
el verde azul de las injurias
que espesa el verde frío
sanguinolento de los dólares,
era el color de aquellas horas
cuando el escarnio
colmó al fin la abulia de la oveja.
Entonces, de los ojos profundos de la muerte
un huracán de niños enfiló su vorágine
contra las opulentas estulticias,
reapareció la luz y se rajaron los muros del desprecio.
-2
Horas cuando el oprobio ardía
como un lagar de puños en fermento
ante las bayonetas
y los labios podridos del Procónsul
que al Canciller atonta y duerme con sus frases.
Pero no todos los patriotas soñaban
con murciélagos rubios
tintos de sangre popular y aterradores,
ni el clamor de la patria, en temerosas fugas
otra vez se perdía, como antaño y para siempre
en el tropel de las inciertas multitudes.
-3
Ante los opresores de todas las banderas
el pueblo se prepara
y cualquier gota puede en un segundo,
como un volcán de sorda furia,
derramar el furor irresistible
que hace años su impavidez destruye.
La explosión llega
con su rugir de toros y jaguares,
de pechos y colmillos:
un geranio de pólvora que el incipiente prócer
en clandestinidad cultiva con persistencia y rabia.
Al pueblo de Panamá en los primeros
días de enero de mil novecientos sesenta y cuatro.
Del libro: Poesía Selecta
Un día como hoy, 7 de enero:
sábado, 24 de septiembre de 2011
RICARDO FÁBREGA

Nació en Santiago de Veraguas, el 28 de Enero de 1905. Fue el antepenúltimo de los 13 hijos que tuvo el hogar formado por don Ricardo j. Fábrega y doña Hortensia Fábrega. Sus padres pertenecían a familias antiguas de la región, en donde habían vivido por generaciones.
Realizo sus estudios primarios y secundarios en el colegio La Salle. Desde muy pequeño demostró tener condiciones especiales para la música. El mismo confesaba que su madre fue su primera Maestra de música; él aprendió a tocar el piano con ella, quién además tenía una bella voz. Posteriormente recibió formación en el Conservatorio Nacional. Tocaba piano, la guitarra y el tiple colombiano.
Conoce más sobre Ricardo Fábrega, visitando http://www.panamapoesia.com/pt55.htm
Una muestra de su magnífica producción es “Panamá”:
Panamá
Panamá. . . tierra divina
donde el sol destella más,
tu belleza me fascina
yo te adoro Panamá.
Al compás de tus tambores
siento el pecho palpitar,
Panamá de mis amores
hoy te quiero recordar.
Panamá. . .
en mi alma resuena tu cantar
pienso en ti
porque eres hermosa y sin igual.
Bailaré. . .
tu danza tan linda y tan sensual
porque así
no dejo de amarte, Panamá.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Manuel José Pérez (1837-1895)

Nació el 13 de diciembre de 1837, en la ciudad de Panamá. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, fue abogado de profesión y tuvo una destacada carrera judicial. Vivió largas temporadas en la población de Chepo, donde tenía valiosas propiedades, e hizo frecuentes viajes al Sur. (Varios hermanos suyos, entre ellos Ramón, reputado filólogo, se habían radicado en Guayaquil.) Murió siendo Vicepresidente del Tribunal Superior del Departamento de Panamá, el 28 de septiembre de 1895.
Visita http://www.panamapoesia.com/pt53.htm para conocer más sobre Manuel José Pérez y la poesía panameña.
Aquí les dejo una de sus poesías, dedicada al rio Mamoní, hermoso rio en el que la mayoría de los panameños hemos pasado ratos de esparcimiento y sana diversión. Cuidemos nuestros ríos.
Fantasmagoría
(Inédita)
Vago ansioso por tu orilla
pintoresco “Mamoní”,
mirando el cristal de tu onda
y tu arena tan sutil.
Llego y trepo a la colina,
y distingo desde allí
cual tus aguas culebrean
pintoresco “Mamoní”.
Voy buscando en tus orillas
los amores que perdí,
y pregunto a la corriente
que murmura dulcemente
si mi Filis está allí;
Y los ecos me responden,
pintoresco “Mamoní”,
en tus ondas y torrentes,
y en la voz de tus corrientes:
"Ya tu Filis no está aquí".
jueves, 25 de agosto de 2011
Ferdinand De Lesseps y los canales - V

Quinta entrega
Por: Alberto Méndez Pereira
Publicado en la Revista Lotería Nº 289, de abril de 1980
COMIENZO DE LOS TRABAJOS
En Enero de 1881, es decir, al año de la primera visita de Lesseps al Istmo, llegaron en el vapor Lafayette cuarenta ingenieros bajo la dirección de Gastón Blanchet y el Almirante Armando Reclús, nuevo gerente general de la compañía canalera. Su asistente, Luis Verbrugghe, había estado ya en Bogotá con Bonaparte Wyse. Algunos de estos señores vinieron acompañados de sus esposas. En el mes de Febrero, después de haber principiado los trabajos, Reclús envió a de Lesseps este lacónico cablegrama: "Comenzaron los trabajos" (Travail commencé").
No ha sido mi intención, con esta reseña, escribir aquí, ni siquiera en apretado resumen, la historia del Canal de Panamá. Tampoco mencionar lo referente al llamado "Affaire Panama". Además, tal cosa no cabría en un artículo periodístico. Mi propósito sólo ha sido y es el de dejar trazados, apenas, algunos rasgos, -no sé si lo he logrado- de la personalidad de Ferdinand de Lesseps y de sus vinculaciones con el Canal de Suez y el de Panamá. Es ampliamente conocida, inclusive en detalles, veraces unos y justos, y muchos otros, imaginarios, enquistados en la serie de libros, revistas, folletos, periódicos y monografías que, en casi todas las lenguas de los países occidentales se han publicado, en el transcurso de cerca de ochenta años, sobre el Canal de Panamá y la actuación aquí de los franceses.
Se sabe que la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá fue reemplazada por la Nueva Compañía y que, ambas sufrieron todo tipo de contratiempos: mal clima, deficiente administración, despilfarro, dificultad para conseguir los necesarios obreros, pestes y muertes y que la última Compañía tuvo que abandonar la empresa, cuyos trabajos, después de efectuada la independencia de Panamá, fueron traspasados al Gobierno de Estados Unidos.
Es también sabido que, no obstante ese trascendental fracaso, los franceses, zapadores del Canal de Panamá, habían removido o excavado, al abandonar la obra, "setentinueve (79) millones" de yardas cúbicas de tierra que, claro está, fueron de utilidad, en gran parte, a los constructores Norteamericanos. "Los franceses gastaron -dice el libro publicado por las autoridades Norteamericanas de la Zona del Canal, en 1964- doscientos sesenta millones ($260) de dólares e innumerables vidas antes de darse por vencidos. Pero el sacrificio hecho por de Lesseps y sus seguidores no fue en vano, ya que esos errores sirvieron de admonición para quienes acometerían la tarea después de ellos".
Adoptado el sistema de canal de esclusas, los Norteamericanos, es decir en este caso, el Gobierno de Estados Unidos, continuó los trabajos sobre "la línea del trazado, esculpida por el genio francés al precio inmensurable de sacrificios y amarguras sin cuento".
Además de la apreciable porción de tierra excavada, los Norteamericanos recibieron de los Franceses del canal: mapas, planos, diseños, algunas maquinarias y herramientas. Igualmente recibieron, según ellos mismos lo han reconocido, una provechosa lección, derivada de dolorosa experiencia, durante muy duros años de incesante lucha contra obstáculos de toda índole, a los que tuvieron que enfrentarse los franceses en su intento de llevar a la realización, en beneficio de la humanidad, el "Sueño de los Siglos", como ha sido llamado por los historiadores.
OBSERVACIONES.- Para terminar este trabajo, agregaré algunas observaciones, las cuales, no por ser obvias, dejan de implicar interés, a mi modo de ver. Son las siguientes:
1a. Las Compañías Francesas (la primera y la Nueva Compañía) que actuaron en la construcción del Canal de Panamá no lo hicieron oficialmente en nombre de Francia. A este respecto, David McCullough, en su famoso libro "The Path Between the Seas" (página 122), recoge la información de que el Ministro de Francia en Washington, en nota dirigida al Secretario de Estado Evarts, le hacía saber que el "Gobierno Francés no estaba, en ninguna forma, mezclado en la empresa de Lesseps en Panamá y que, de ningún modo, se proponía darle apoyo directo ni indirecto".
Parece lógico preguntar:' ¿No habría sido otro, acaso, el resultado de esa magna obra si hubiese actuado el Gobierno Francés, en vez de una empresa?.
2a. El Gobierno de Estados Unidos, país opulento y en vísperas entonces de ser la primera potencia mundial que es hoy, al recibir de los Franceses 79 millones de yardas cúbicas de tierra excavadas y ciertos efectos materiales conforme antes anoté, recibieron también sanas advertencias, indirectas pero muy provechosas, emanadas de las duras y tristes experiencias sufridas por tantos zapadores, de distintas nacionalidades, cuyas vidas fueron ofrendadas como inapreciable contribución al alto costo de la "Gran Zanja" de servicio mundial.
3a. No obstante el fracaso de las compañías francesas en el Canal de Panamá, no puede desestimarse el papel preponderante y decisivo de FERDINAND DE LESSEPS al acometer, con extraordinario empeño, a la edad de setenticinco (75) años la maravillosa hazaña de construir -fue el primero en intentarlo-- este Canal con el que venía soñando el mundo civilizado desde la décima sexta centuria.
Panamá, Enero de 1980
REFERENCIAS:
David McCullough "The path between the Seas"
Eduardo Tavernier "Les Etats Unis a Panama"
Philippe Bunau-Varilla- PANAMA: La Creation, La Destruction, La Resurrection- Paris 1913.
Octavio Méndez Pereira- "Canal de Panamá" -En diez placas 50a. Aniversario. 1914- 1964. . . . ."EI Canal de Panamá".