Roberto Luzcando(1939) |
---|
![]() Nació en la Ciudad de Panamá, el 29 de abril de 1939. Licenciado en Filosofía, Letras y Educación por la Universidad de Panamá en 1965, y Profesor de Lengua y Literatura por la universidad de Panamá en 1966. Además es poeta, narrador y crítico literario. Se ha desempeñado como Profesor de Lengua y Literatura Española desde 1966 en la Universidad de Panamá y en la Universidad Santa María La Antigua, además de colegios particulares y privados de diferentes ciudades del país. También se ha desempeñado como Profesor de inglés, francés y latín. Laboró en el Ministerio de Educación como Oficial de Relaciones Públicas y luego Director del mismo departamento. FueProgramador de Planes de Lengua y Literatura, además de evaluador de textos en dicho ministerio. También se ha desempeñado como Director de la Revista Nacional de Cultura. Ha ganado el Premio Ricardo Miró, máximo galardón a las letras panameñas, en múltiples ocasiones, con sus obras: El poeta y su sangre (1957); El nuevo movimiento poético de Panamá (1959); Tristán Solarte, representación panameña en la novela y la poesía (1960); Para ir con el viento(1968); Los poemas del alfabeto (1989). También ganó el Premio Literario del Club de Leones con su libro Sonetos a la madre (1957), el Premio León A. Soto con su obra La voz bajo la hierba (1981), el Premio Revista Lotería con el libro Doble elegía (1986) y en el 2011, obtiene el tercer lugar en el Concurso de Poesía Municipal León A. Soto, con su obra Motín contra el Olvido. A nivel internacional, ganó el Premio Pablo Neruda, en Guayaquil, Ecuador, con su libro Persecución de la palabra (1983). En Sevilla, España, ganó elPremio Vicente Aleixandre, con su obra Sonetos son (1991). Premio de la Sociedad de Festejos y Cultura, Asturias, España, con su obra El reo(cuento, 1994). En el 2013, fue condecorado por el Gobierno Nacional con la Orden Vasco Núñez de Balboa, en el Grado de Gran Oficial, por sus relevantes méritos. Esta es la más alta condecoración que otorga el Gobierno Panameño al esfuerzo intelectual.
Más información en: http://www.panamapoesia.com/pt96.php
|
lunes, 26 de septiembre de 2016
lunes, 22 de junio de 2015
Rosa Elvira Álvarez
Rosa Elvira Álvarez
|
---|
![]() Realizó estudios elementales en el Colegio La Inmaculada Concepción, de la ciudad de Panamá. Luego se trasladó a San Francisco, Estados Unidos, donde continuó estudios secundarios y universitarios. En esta ciudad se graduó deArte Dramático. Contrajo matrimonio, en los Estados Unidos, con el mexicano Tomás González, de cuya unión nacen dos hijos:Tomás y Rosa Elvira. Su casa en California era llamada “El Valle de La Luna” en honor a su querido Chiriquí, y era considerada una antesala de la cultura hispanoamericana, donde se reunían artista, escritores y poetas. En la literatura, sus primeros versos aparecen en periódicos y revistas, hasta que en 1942, vio la luz su primera creación literaria Nostalgia, el titulo nos da una idea de su contenido, caracterizado por un tono nostálgico, especialmente por su patria chica, Chiriquí. Después de un largo silencio, publica su segundo libro, en 1968, titulado El Alba perdurable. El siguiente año publica su tercera obra, Romance de la montuna. Y finalmente, en 1970, publica 7 Sonetos al Escorial. Sus obras completas aparecen bajo el titulo El Alba perdurable, en 1977, edición del Instituto Nacional de Cultura. Por su destacada labor literaria, recibió una condecoración del senado de los Estados Unidos y le fue erigida una estatua en su casa. Fue Vicecónsul ad honoren de Panamá ante la ciudad de Los Ángeles y Secretaria, desde su fundación, delTeatro de Cámara de Hollywood. Con motivo de los sucesos del 9 de enero de 1964, escribió en LA OPINION de Los Ángeles, California, un artículo que traducía el justo resentimiento de los panameños hacia los Estados Unidos, por la infame agresión “… Que un país sea pequeño, no quiere decir que no pueda representar la verdad en su enorme grandeza. Esa verdad es que los Estados Unidos ha sido injusto con Panamá…” Rodrigo Miró, en su obra Teoría de la patria, nos dice: “Rosa Elvira Álvarez trae a la poesía panameña una voz nueva y personal. Sus poemas traducen un temperamento complejo, donde mística y erotismo conviven en extraña hermandad. Y son expresión del destierro, nostálgico suspirar por el verdor soleado de la patria ausente. Allí su anhelar y su desesperar; allí todas las luces y las sombras del trópico, de ese trópico que gobierna sus ansias cada vez que el frío invierno del norte pone su nota blanca sobre las cosas. Particularmente dotada para el manejo del verso octosílabo, es la primera poetisa panameña en cuya obra el romance desempeña papel importante, y, muy posiblemente, la que primero los escribe”. Rosa Elvira Álvarez falleció el 14 de febrero de 1997, en el hogar de su hijo Tomás, en Miami, Florida, próxima a cumplir 82 años de edad. El 22 de marzo de 1997, en presencia de sus cenizas, la comunidad chiricana le rindió un homenaje póstumo en la Catedral de San José de David. Más información en: http://www.panamapoesia.com/pt87.php |
jueves, 11 de junio de 2015
Elías Alaín Acuña
Elías Alaín Acuña
|
---|
![]() Como miembro del partido Liberal, participó en la contienda política que dio el triunfo al Dr. Belisario Porras, para la presidencia de la República. Entre los puestos públicos que desempeñó figuran los deSecretario de la Comandancia de la Policía Nacional en Colón, Jefe de la Sección del Registro de la Propiedad, además de Liquidador y Tesorero de la misma oficina. En las letras se dio a conocer, en 1914, al publicar unos versos de carácter político en defensa del Dr. Belisario Porras. Su primer libro de poesías aparece en el año 1923, en la popular imprenta de Henry, con el título de “Rimas Sonoras”. Cuando se corona, en el Teatro Nacional, a la poetisa María Olimpia de Obaldía, el 28 de noviembre de 1929, Alaín publica un folleto de 34 páginas, con su poema “Inmortalidad” dedicado a la Alondra Chiricana. También en 1929, acompañado de Jorge Enrique de Ycaza, publica una colección de sonetos biográficos, con el título de “Guirnalda Lirica”. Diez años después, 1939, publica una biografía del ilustre tabogano, Dr. Benjamín Quintero Álvarez. En 1942, “La Epopeya del segundo canal” poemas dedicados a las principales autoridades de los Estados Unidos y Panamá. Su poema “Aurea Diadema”, fue premiado en el Concurso Lírico-Literario, organizado por los Estudiantes de la Universidad Nacional, con motivo de la coronación de la Reina Universitaria. El premio consistió en una bella hoja de laurel, modelada en oro de 21 kilates, además, su Majestad LASTENIA I, Reina Universitaria, le concedió el alto honor de coronarla, ciñendo sobre sus sienes la áurea diadema. En 1950, publica “Canto a la tierra chiricana en el centenario de la fundación de su provincia y otros poemas” y “Poemas galantes”. En 1951, publica “La revolución de mayo en diez jornadas y el ocaso de una dictadura”. En 1953, publica “La fiesta del agua” poema dedicado a Chitré en el día de la inauguración de su acueducto y “Mármoles” homenaje a los próceres y panameños ilustres desaparecidos, en conmemoración al cincuentenario de nuestra independencia. Juan Antonio Susto nos dice: “Los panameños recordamos al poeta Alaín, por su exquisito don de gente, su gran cultura y por el derroche de simpatías que prodigaba por doquier”. En la mayoría de sus versos encontramos el alago a los próceres y hombres públicos del istmo, como un reconocimiento que hace el poeta a la memoria de los ilustres panameños. Elías Alaín falleció en su ciudad natal, el 8 de mayo de 1962. Más información en http://www.panamapoesia.com/pt88.php |
lunes, 20 de abril de 2015
Moravia Ochoa López
Moravia Ochoa López
|
---|
![]()
Nació en la ciudad de Panamá en 1939. Realizó sus estudios primarios en la Escuela República de México. Luego, cursó estudios en el Liceo de Señoritas, graduándose más tarde en el Instituto Nacional. Educadora, Licenciada en Filosofía y Letras. Desde muy pequeña manifestó su vocación por la poesía. Pertenece al grupo Gaspar Octavio Hernández desde su fundación.
En 1958 ganó el primer premio del Concurso Literario Ricardo Miró, sección poesía, con su obra Las Raíces Primordiales; en 1960 gana el primer premio del mismo concurso, sección cuento, con su obra Yesca. Y en 1964, recibe mención honorífica del Concurso Literario Ricardo Miró, sección cuento, por su obra El espejo.
Fue Agregada Cultural en Cuba. Por muchos años ha estado vinculada a la Dirección Nacional de Cultura tocándole, entre otras funciones, dirigir “Itinerario”, revista oficial de la institución.
En 2012, ganó el primer premio en la Sección Poesía, en el XXXII Certamen Nacional de Arte del Trabajo 2012, del Concurso Nacional Premios IPEL, auspiciado por el Instituto Panameño de Estudios Laborales, IPEL, del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
Moravia Ochoa, aparece en diversas antologías poéticas. Cuentos y poemas suyos han sido traducido al inglés, polaco y otras lenguas.
Más información en:
http://www.panamapoesia.com/pt74.php |
lunes, 23 de febrero de 2015
César Young Núñez - La poesía jocosa, divertida
César Young Núñez
(1934)
![]() Desde temprana edad muestra su afición por la poesía, colaborando con los diarios locales y en revistas nacionales y extranjeras. Ejerció el periodismo literario como corresponsal en Panamá de la revista Mexicana de poesía Pájaro Cascabel y en 1971, junto con sus compañeros generacionales, participó en la publicación del cuaderno de poesía Sie7e. Young Núñez es reconocido por sus recitales, individuales y de grupo. Colaborador del Diario La Prensa en la década de 1980, con sus columnas Las gafas de Groucho Marx y el Viaje submarino en veinte lenguas, firmadas por Julio Viernes. Después su hábil pluma pasa a la revista Ellas de La Prensa, donde durante casi 25 años aparece su columna Cartas a Julio Viernes, que luego se traslada al suplemento dominical Mosaico. Refiriéndose a Young Núñez, Rodrigo Miró nos dice en su obra, Itinerario de la Poesía en Panamá: “De ascendencia china, lo que parece explicar cierta buída lucidez que le caracteriza, es dueño asimismo de una vena de humor no frecuente en nuestras letras. Admirador de Nicanor Parra, practica el antipoema y la literatura del absurdo”. Y podemos agregar, que al leer a Young Núñez estamos frente a la poesía jocosa, a los versos que nos sacan una sonrisa y hasta nos arrancan una carcajada. Obtuvo una mención honorífica en el Concurso Literario Ricardo Miró de 1962, con el libro inédito Del otro lado del viento. Segunda mención honorifica del Concurso Literario Ricardo Miró de 1965, con su obra Poemas de rutina. Premio Universidad (1972-1973), con la obra Instrucciones para ángeles. En el año 2002 se le concede el Premio Nacional de Poesía Ricardo J. Bermúdez, por su aporte original a la poesía panameña. En el 2014, como reconocimiento a su trayectoria poética, es distinguido con La Condecoración Rogelio Sinán. Young Núñez ha sido incluido en varias antologías sobre poesía panameña e hispanoamericana. Más información en: http://www.panamapoesia.com/pt86.php |
domingo, 4 de marzo de 2012
Darío Herrera y Federico Escobar, dos ilustres panameños
“Cuando expire, mis cantares
nunca dejes de cantar:
mientras mis cantares cantes
siempre vivo me tendrás.”
Darío Herrera:
Darío del Carmen Herrera, nació en la ciudad de Panamá, el 18 de julio de 1870. Hijo de don Lino Clemente Herrera, natural de Vélez, Colombia y doña Juana de la Rosa, natural de Penonomé, Panamá. Se educo con gran esfuerzo siendo autodidacta.
Más información en: http://www.panamapoesia.com/pt64.php
Federico Escobar:
Su verdadero nombre es José del Carmen de los Dolores Escobar. Nació en la ciudad de Panamá, el 16 de Julio de 1861, en un hogar humilde, pero lleno de virtudes. Su madre, Manuela Escobar, muere cuando Federico frisaba los nueve años de edad. Huérfano de padres, pasó a la tutela de su tío José Manuel Escobar quien trató por todos los medios de proporcionarle los conocimientos necesarios para que pudiera defenderse en la vida. Debido a su condición humilde, no pudo asistir a los colegios privados que existían en su época, pero logró hacerse un nombre por su propio esfuerzo. Se dice, que los papeles que con mayor interés y aplicación leía, eran aquellos que tuviesen versos; pues, desde niño se inclinó a la exploración del campo florido de las musas.
Más información en: http://www.panamapoesia.com/pt65.php

La criolla panameña,
por Federico Escobar
Lleva el pelo formado en dos nudos
sujetados con lindas peinetas,
y a la vez con enormes tembleques
do relucen blanquísimas perlas.
Coronada de muchos jazmines
el ambiente perfuma doquiera;
y un sombrero muy guapo de paja
se coloca sobre la cabeza.
Vedla: al hombro se cruza buen paño;
es limeño, con flecos de seda;
y una gruesa cadena de oro
con grandes escudos, al cuello le cuelga.
La camisa es de género fino
y formada con dos arandelas
(la camisa no cubre los brazos
ni los hombros de la panameña).
A su talle se ajusta las faldas
de clarín que se llaman pollera,
sujetadas con cuatro botones
que quizá muchos duros le cuesta.
Sus zapatos son finos, por cierto
son babuchas de pana o de seda...
Pero, aparte: no gasta en las ligas
porque el traje no exige las medias.
He aquí, pues, mis queridos lectores
el retrato de la panameña,
que en los días de alegres jolgorios
el Punto, aire alegre, muy bien zapatea.
por Darío Herrera
Tarde. En la arena con sordos rumores
tienden las olas sus crenchas de espuma;
húmeda brisa el ambiente perfuma
con salitrosos, sutiles olores.
Lento el ocaso sus ígneos colores
en una diáfana sombra defuma,
y sobre el agua, entre velos de bruma,
Héspero vierte sus blancos fulgores.
Crece la sombra. Su toque sonoro
dan las campanas al aire durmiente
brotan los astros cual lises de oro;
Y al extinguirse la luz vespertina,
entre las rojas pinturas de Oriente
muestra la luna su faz opalina.
Espero este esfuerzo sea del agrado de nuestros lectores, permita exaltar lo panameño y ayude ampliar el conocimiento de nuestra literatura, que es tan rica en todos sus géneros.
Francisco Palacios Coronel
sábado, 28 de enero de 2012
Dos poetas panameños nacidos en enero.
Ricardo Fábrega
(1905-1973)
En esta noche callada,
que mi tormento ahoga,
quiero cantarte Taboga,
viendo tu luna plateada.
Taboga, tierra de las flores,
tú eres mi inspiración.
Por ti sentí una pasión
que me llenó de amores.
Taboga, eres tú tan bella
que no te puedo olvidar
bajo tu manto de estrellas
quiero vivir y soñar.
Más información en: http://www.panamapoesia.com/pt55.htm
EDUARDO MADURO
(1901-1966)
Nació el 26 de enero de 1901. Fueron sus padres don Salomón L. Maduro y doña Esther Lindo de Maduro, correspondiéndole a Eduardo ser el tercero de siete hijos.
El dos de junio de 1959 Maduro fue condecorado por S.E. el Licenciado Miguel de J. Moreno Jr., Ministro de Relaciones Exteriores, con la Orden de Vasco Núñez de Balboa en el grado de Comendador, por su obra literaria y principalmente por la letra de la "Marcha Panamá", que tuvo y aún tiene gran difusión dentro y fuera del país.
sábado, 7 de enero de 2012
Poesías al 9 de enero - Canto heroico
por Ricardo J. Bermúdez
-1
El azul de la sangre emponzoñada:
el verde azul de las injurias
que espesa el verde frío
sanguinolento de los dólares,
era el color de aquellas horas
cuando el escarnio
colmó al fin la abulia de la oveja.
Entonces, de los ojos profundos de la muerte
un huracán de niños enfiló su vorágine
contra las opulentas estulticias,
reapareció la luz y se rajaron los muros del desprecio.
-2
Horas cuando el oprobio ardía
como un lagar de puños en fermento
ante las bayonetas
y los labios podridos del Procónsul
que al Canciller atonta y duerme con sus frases.
Pero no todos los patriotas soñaban
con murciélagos rubios
tintos de sangre popular y aterradores,
ni el clamor de la patria, en temerosas fugas
otra vez se perdía, como antaño y para siempre
en el tropel de las inciertas multitudes.
-3
Ante los opresores de todas las banderas
el pueblo se prepara
y cualquier gota puede en un segundo,
como un volcán de sorda furia,
derramar el furor irresistible
que hace años su impavidez destruye.
La explosión llega
con su rugir de toros y jaguares,
de pechos y colmillos:
un geranio de pólvora que el incipiente prócer
en clandestinidad cultiva con persistencia y rabia.
Al pueblo de Panamá en los primeros
días de enero de mil novecientos sesenta y cuatro.
Del libro: Poesía Selecta
sábado, 24 de septiembre de 2011
RICARDO FÁBREGA

Nació en Santiago de Veraguas, el 28 de Enero de 1905. Fue el antepenúltimo de los 13 hijos que tuvo el hogar formado por don Ricardo j. Fábrega y doña Hortensia Fábrega. Sus padres pertenecían a familias antiguas de la región, en donde habían vivido por generaciones.
Realizo sus estudios primarios y secundarios en el colegio La Salle. Desde muy pequeño demostró tener condiciones especiales para la música. El mismo confesaba que su madre fue su primera Maestra de música; él aprendió a tocar el piano con ella, quién además tenía una bella voz. Posteriormente recibió formación en el Conservatorio Nacional. Tocaba piano, la guitarra y el tiple colombiano.
Conoce más sobre Ricardo Fábrega, visitando http://www.panamapoesia.com/pt55.htm
Una muestra de su magnífica producción es “Panamá”:
Panamá
Panamá. . . tierra divina
donde el sol destella más,
tu belleza me fascina
yo te adoro Panamá.
Al compás de tus tambores
siento el pecho palpitar,
Panamá de mis amores
hoy te quiero recordar.
Panamá. . .
en mi alma resuena tu cantar
pienso en ti
porque eres hermosa y sin igual.
Bailaré. . .
tu danza tan linda y tan sensual
porque así
no dejo de amarte, Panamá.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Manuel José Pérez (1837-1895)

Nació el 13 de diciembre de 1837, en la ciudad de Panamá. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, fue abogado de profesión y tuvo una destacada carrera judicial. Vivió largas temporadas en la población de Chepo, donde tenía valiosas propiedades, e hizo frecuentes viajes al Sur. (Varios hermanos suyos, entre ellos Ramón, reputado filólogo, se habían radicado en Guayaquil.) Murió siendo Vicepresidente del Tribunal Superior del Departamento de Panamá, el 28 de septiembre de 1895.
Visita http://www.panamapoesia.com/pt53.htm para conocer más sobre Manuel José Pérez y la poesía panameña.
Aquí les dejo una de sus poesías, dedicada al rio Mamoní, hermoso rio en el que la mayoría de los panameños hemos pasado ratos de esparcimiento y sana diversión. Cuidemos nuestros ríos.
Fantasmagoría
(Inédita)
Vago ansioso por tu orilla
pintoresco “Mamoní”,
mirando el cristal de tu onda
y tu arena tan sutil.
Llego y trepo a la colina,
y distingo desde allí
cual tus aguas culebrean
pintoresco “Mamoní”.
Voy buscando en tus orillas
los amores que perdí,
y pregunto a la corriente
que murmura dulcemente
si mi Filis está allí;
Y los ecos me responden,
pintoresco “Mamoní”,
en tus ondas y torrentes,
y en la voz de tus corrientes:
"Ya tu Filis no está aquí".