Rosa Elvira Álvarez
|
---|
![]() Realizó estudios elementales en el Colegio La Inmaculada Concepción, de la ciudad de Panamá. Luego se trasladó a San Francisco, Estados Unidos, donde continuó estudios secundarios y universitarios. En esta ciudad se graduó deArte Dramático. Contrajo matrimonio, en los Estados Unidos, con el mexicano Tomás González, de cuya unión nacen dos hijos:Tomás y Rosa Elvira. Su casa en California era llamada “El Valle de La Luna” en honor a su querido Chiriquí, y era considerada una antesala de la cultura hispanoamericana, donde se reunían artista, escritores y poetas. En la literatura, sus primeros versos aparecen en periódicos y revistas, hasta que en 1942, vio la luz su primera creación literaria Nostalgia, el titulo nos da una idea de su contenido, caracterizado por un tono nostálgico, especialmente por su patria chica, Chiriquí. Después de un largo silencio, publica su segundo libro, en 1968, titulado El Alba perdurable. El siguiente año publica su tercera obra, Romance de la montuna. Y finalmente, en 1970, publica 7 Sonetos al Escorial. Sus obras completas aparecen bajo el titulo El Alba perdurable, en 1977, edición del Instituto Nacional de Cultura. Por su destacada labor literaria, recibió una condecoración del senado de los Estados Unidos y le fue erigida una estatua en su casa. Fue Vicecónsul ad honoren de Panamá ante la ciudad de Los Ángeles y Secretaria, desde su fundación, delTeatro de Cámara de Hollywood. Con motivo de los sucesos del 9 de enero de 1964, escribió en LA OPINION de Los Ángeles, California, un artículo que traducía el justo resentimiento de los panameños hacia los Estados Unidos, por la infame agresión “… Que un país sea pequeño, no quiere decir que no pueda representar la verdad en su enorme grandeza. Esa verdad es que los Estados Unidos ha sido injusto con Panamá…” Rodrigo Miró, en su obra Teoría de la patria, nos dice: “Rosa Elvira Álvarez trae a la poesía panameña una voz nueva y personal. Sus poemas traducen un temperamento complejo, donde mística y erotismo conviven en extraña hermandad. Y son expresión del destierro, nostálgico suspirar por el verdor soleado de la patria ausente. Allí su anhelar y su desesperar; allí todas las luces y las sombras del trópico, de ese trópico que gobierna sus ansias cada vez que el frío invierno del norte pone su nota blanca sobre las cosas. Particularmente dotada para el manejo del verso octosílabo, es la primera poetisa panameña en cuya obra el romance desempeña papel importante, y, muy posiblemente, la que primero los escribe”. Rosa Elvira Álvarez falleció el 14 de febrero de 1997, en el hogar de su hijo Tomás, en Miami, Florida, próxima a cumplir 82 años de edad. El 22 de marzo de 1997, en presencia de sus cenizas, la comunidad chiricana le rindió un homenaje póstumo en la Catedral de San José de David. Más información en: http://www.panamapoesia.com/pt87.php |
lunes, 22 de junio de 2015
Rosa Elvira Álvarez
Etiquetas:
Chiriquí,
David.,
Literatura Panameña,
Panamá,
poesía panameña,
Poeta panameño,
Rosa Elvira Alvarez
jueves, 11 de junio de 2015
Elías Alaín Acuña
Elías Alaín Acuña
|
---|
![]() Como miembro del partido Liberal, participó en la contienda política que dio el triunfo al Dr. Belisario Porras, para la presidencia de la República. Entre los puestos públicos que desempeñó figuran los deSecretario de la Comandancia de la Policía Nacional en Colón, Jefe de la Sección del Registro de la Propiedad, además de Liquidador y Tesorero de la misma oficina. En las letras se dio a conocer, en 1914, al publicar unos versos de carácter político en defensa del Dr. Belisario Porras. Su primer libro de poesías aparece en el año 1923, en la popular imprenta de Henry, con el título de “Rimas Sonoras”. Cuando se corona, en el Teatro Nacional, a la poetisa María Olimpia de Obaldía, el 28 de noviembre de 1929, Alaín publica un folleto de 34 páginas, con su poema “Inmortalidad” dedicado a la Alondra Chiricana. También en 1929, acompañado de Jorge Enrique de Ycaza, publica una colección de sonetos biográficos, con el título de “Guirnalda Lirica”. Diez años después, 1939, publica una biografía del ilustre tabogano, Dr. Benjamín Quintero Álvarez. En 1942, “La Epopeya del segundo canal” poemas dedicados a las principales autoridades de los Estados Unidos y Panamá. Su poema “Aurea Diadema”, fue premiado en el Concurso Lírico-Literario, organizado por los Estudiantes de la Universidad Nacional, con motivo de la coronación de la Reina Universitaria. El premio consistió en una bella hoja de laurel, modelada en oro de 21 kilates, además, su Majestad LASTENIA I, Reina Universitaria, le concedió el alto honor de coronarla, ciñendo sobre sus sienes la áurea diadema. En 1950, publica “Canto a la tierra chiricana en el centenario de la fundación de su provincia y otros poemas” y “Poemas galantes”. En 1951, publica “La revolución de mayo en diez jornadas y el ocaso de una dictadura”. En 1953, publica “La fiesta del agua” poema dedicado a Chitré en el día de la inauguración de su acueducto y “Mármoles” homenaje a los próceres y panameños ilustres desaparecidos, en conmemoración al cincuentenario de nuestra independencia. Juan Antonio Susto nos dice: “Los panameños recordamos al poeta Alaín, por su exquisito don de gente, su gran cultura y por el derroche de simpatías que prodigaba por doquier”. En la mayoría de sus versos encontramos el alago a los próceres y hombres públicos del istmo, como un reconocimiento que hace el poeta a la memoria de los ilustres panameños. Elías Alaín falleció en su ciudad natal, el 8 de mayo de 1962. Más información en http://www.panamapoesia.com/pt88.php |
lunes, 20 de abril de 2015
Moravia Ochoa López
Moravia Ochoa López
|
---|
![]()
Nació en la ciudad de Panamá en 1939. Realizó sus estudios primarios en la Escuela República de México. Luego, cursó estudios en el Liceo de Señoritas, graduándose más tarde en el Instituto Nacional. Educadora, Licenciada en Filosofía y Letras. Desde muy pequeña manifestó su vocación por la poesía. Pertenece al grupo Gaspar Octavio Hernández desde su fundación.
En 1958 ganó el primer premio del Concurso Literario Ricardo Miró, sección poesía, con su obra Las Raíces Primordiales; en 1960 gana el primer premio del mismo concurso, sección cuento, con su obra Yesca. Y en 1964, recibe mención honorífica del Concurso Literario Ricardo Miró, sección cuento, por su obra El espejo.
Fue Agregada Cultural en Cuba. Por muchos años ha estado vinculada a la Dirección Nacional de Cultura tocándole, entre otras funciones, dirigir “Itinerario”, revista oficial de la institución.
En 2012, ganó el primer premio en la Sección Poesía, en el XXXII Certamen Nacional de Arte del Trabajo 2012, del Concurso Nacional Premios IPEL, auspiciado por el Instituto Panameño de Estudios Laborales, IPEL, del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
Moravia Ochoa, aparece en diversas antologías poéticas. Cuentos y poemas suyos han sido traducido al inglés, polaco y otras lenguas.
Más información en:
http://www.panamapoesia.com/pt74.php |
Etiquetas:
Bandera panameña,
Moravia Ochoa López,
Panamá,
Poesía,
poesía panameña,
Poeta panameño
lunes, 23 de febrero de 2015
César Young Núñez - La poesía jocosa, divertida
César Young Núñez
(1934)
![]() Desde temprana edad muestra su afición por la poesía, colaborando con los diarios locales y en revistas nacionales y extranjeras. Ejerció el periodismo literario como corresponsal en Panamá de la revista Mexicana de poesía Pájaro Cascabel y en 1971, junto con sus compañeros generacionales, participó en la publicación del cuaderno de poesía Sie7e. Young Núñez es reconocido por sus recitales, individuales y de grupo. Colaborador del Diario La Prensa en la década de 1980, con sus columnas Las gafas de Groucho Marx y el Viaje submarino en veinte lenguas, firmadas por Julio Viernes. Después su hábil pluma pasa a la revista Ellas de La Prensa, donde durante casi 25 años aparece su columna Cartas a Julio Viernes, que luego se traslada al suplemento dominical Mosaico. Refiriéndose a Young Núñez, Rodrigo Miró nos dice en su obra, Itinerario de la Poesía en Panamá: “De ascendencia china, lo que parece explicar cierta buída lucidez que le caracteriza, es dueño asimismo de una vena de humor no frecuente en nuestras letras. Admirador de Nicanor Parra, practica el antipoema y la literatura del absurdo”. Y podemos agregar, que al leer a Young Núñez estamos frente a la poesía jocosa, a los versos que nos sacan una sonrisa y hasta nos arrancan una carcajada. Obtuvo una mención honorífica en el Concurso Literario Ricardo Miró de 1962, con el libro inédito Del otro lado del viento. Segunda mención honorifica del Concurso Literario Ricardo Miró de 1965, con su obra Poemas de rutina. Premio Universidad (1972-1973), con la obra Instrucciones para ángeles. En el año 2002 se le concede el Premio Nacional de Poesía Ricardo J. Bermúdez, por su aporte original a la poesía panameña. En el 2014, como reconocimiento a su trayectoria poética, es distinguido con La Condecoración Rogelio Sinán. Young Núñez ha sido incluido en varias antologías sobre poesía panameña e hispanoamericana. Más información en: http://www.panamapoesia.com/pt86.php |
lunes, 9 de febrero de 2015
Convocatoria al IX Concurso Literario Internacional “ÁNGEL GANIVET”
Por Salomé Guadalupe Ingelmo
La Asociación de Países Amigos,
con sede en Helsinki (Finlandia), convoca el IX
Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet”. De
nuevo el prestigioso certamen, centrado en esta ocasión en el género de Poesía,
abre sus puertas.
En el presente año, ya el
noveno de vida, el ganador será homenajeado, además de con su habitual premio
en metálico y diploma, con un retrato del artista valenciano Alejandro Cabeza.
Esta original iniciativa se puso en marcha la edición pasada, y se materializó
en una obra valorada en 6.000 euros que está ya en manos de su modelo y ganador
del certamen, el argentino Osvaldo
Gallone.
Sobre Alejandro Cabeza,
Osvaldo Gallone ha escrito con posterioridad:
El
núcleo constitutivo de los retratos de Alejandro Cabeza trasciende con holgura
la intención trivialmente mimética para convertirse en otra cosa, en algo que
excede y a la vez contiene la figura del retratado: los retratos de Alejandro
Cabeza suponen una depurada y laboriosa destilación de la esencia de quien es
retratado, un ejercicio de prístino desciframiento. Alguna vez Cabeza ha dicho
con lúcida pertinencia: “Somos lo que pintamos”. Es una definición exacta y
rigurosa. Pero también se impone enunciar que quienes somos retratados por
Alejandro Cabeza somos lo que él ha pintado en el sentido más ontológico,
existencial y profundo del término; somos, esencialmente, lo que él ha visto de
nosotros; somos lo que su mirada ha percibido y lo que su mano ha ejecutado.
Cabeza
no pinta ni retrata rostros y cuerpos, o bien es sólo en apariencia que en sus
retratos se exhiben rostros y cuerpos; aquello que delinea Cabeza son almas y
esencias.
El pintor valenciano, que
se ha declarado en varias entrevistas fascinado por el ámbito literario, ha
inmortalizado ya a más de treinta iconos de la literatura. Entre esos cuadros
cabe destacar su retrato de Blasco Ibáñez, que está en el Museo Blasco Ibáñez
de Valencia, sendos retratos de los escritores Alejo Carpentier y Nicolás
Guillén, en la Unión Nacional de Escritores de La Habana en Cuba, o su retrato
de Ana María Matute, en la sede principal de la Real Academia de la Lengua en
Madrid.
Bases Completas del IX Concurso Literario
Internacional
“Ángel Ganivet”
La Asociación
de Países Amigos (A.P.A.), con sede en Helsinki, convoca al IX Concurso
Literario Internacional “Ángel Ganivet”, que contempla modalidades de cuento y
poesía.
El Concurso
propone sus géneros con carácter bianual, correspondiendo la convocatoria de esta
IX Edición al género de poesía. Las siguientes son las bases que finalmente lo
rigen:
1.
Pueden participar todas las
personas mayores de edad (es decir que hayan cumplido los 18 años) que lo
deseen, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que presenten poemas (una
obra por cada concursante) en lengua española, originales e inéditos, no
publicados en ningún tipo de formato ni total ni parcialmente (incluido
Internet), no premiados o pendientes de fallo en otros concursos, o a la espera
de respuesta en un proceso editorial. El incumplimiento de esta primera base
descalifica automáticamente al participante.
2.
El tema será libre.
3.
El original deberá estar
mecanografiado a doble espacio, utilizando un tipo Arial, Times New Roman o similares, a 12 puntos. En documento a tamaño
A-4, por una sola cara. Respetando unos márgenes no inferiores a los 2,5 cm en cada dirección
(laterales y superior e inferior).
4. El
original de la obra se presentará únicamente en formato digital. El trabajo
deberá ser enviado a la dirección electrónica: angelganivet@paisesamigos.com
5. En el asunto del
mail se especificará: “Para el IX Certamen Ángel Ganivet”. Se enviarán en el
mismo correo dos archivos adjuntos en formato Word:
a) En un archivo que será denominado con el TÍTULO DE LA OBRA (ejemplo: DON QUIJOTE DE LA
MANCHA) en mayúsculas, se enviará la misma bajo seudónimo.
En el inicio de la primera página se
colocará el NOMBRE DE LA OBRA y en la línea siguiente el SEUDÓNIMO, seguido del
texto.
No
se aceptarán envíos que incluyan, dibujos, fotos, links externos o cualquier
otro tipo de adorno ajeno al propio texto.
b) En
otro archivo que será denominado con el TÌTULO DE LA OBRA – PLICA en
mayúsculas (ejemplo: DON QUIJOTE DE LA MANCHA –
HIDALGO), se enviarán los siguientes datos personales:
·
Título de la obra
·
Seudónimo
·
Nombre(s) y apellido(s)
·
Año, ciudad y país de nacimiento
·
Dirección de domicilio completa, incluido el país
·
Teléfono(s)
·
Correo electrónico
·
Breve currículo literario. Incluido el
currículum, los datos personales no
deberán sobrepasar una página.
c)
Como los datos resultan esenciales, entre más
razones, a la hora de informar a los reconocidos por el Concurso, si de inicio
no son enviados completos, no será aceptada esa participación.
6. Exigencias
formales:
a)
La obra, ya conste de versos o líneas (para
la poesía en prosa), tendrá una extensión máxima de 5 páginas.
b)
No se aceptará un conjunto de poemas sino un único poema.
c) Las páginas
estarán debidamente numeradas. Sin faltas de ortografía.
d)
El incumplimiento de
estas reglas implicará la automática descalificación.
7. Se adjudicará un único
premio al mejor poema.
8. El
premio consistirá en: quinientos euros y diploma. Así mismo, el ganador tendrá
el honor de ser retratado por el pintor valenciano Alejandro Cabeza, inmerso en
los últimos años en un monumental proyecto que le ha llevado a inmortalizar a más
de una treintena de escritores consagrados, entre los cuales doña Ana María
Matute, cuyo retrato forma parte de los fondos de la Real Academia de la Lengua
Española. El retrato del ganador del presente certamen, valorado en seis mil
euros, será realizado en óleo sobre lienzo. A tal fin, el homenajeado se
comprometerá formalmente a enviar el material fotográfico requerido a la mayor
brevedad y cumpliendo con las normas que se le facilitarán llegado el momento.
9.
El plazo de admisión de originales terminará el 1 de agosto del
año 2015 a
las 24:00 horas de Finlandia.
10.
El
fallo será inapelable y se hará público
durante la entrega de premios que tendrá lugar en el Salón de Actos de la
Delegación de la Unión Europea en Helsinki, el 27 de noviembre del año 2015 a las 18.00 horas. Si
el premiado no puede acudir por sus propios medios, queda autorizado para
designar a un representante que asista al Acto de Premiación en su lugar. O
será representado, presumiblemente, por un miembro del Cuerpo Diplomático de su
país.
11. La Asociación
de Países Amigos se reserva durante un año, exento de retribución alguna a
favor de los autores, el derecho en exclusiva de publicar y difundir por
cualquier medio los trabajos premiados y finalistas si así lo considera
pertinente. Así mismo, también pasado ese plazo de tiempo, la Asociación podrá
publicar y difundir por cualquier medio, siempre con el generoso fin de
contribuir a la expansión de obras literarias de valía incontestable, los
trabajos premiados y finalistas sin obligación de remuneración pecuniaria
alguna a sus autores.
12. El ganador del IX Concurso Literario
Internacional “Ángel Ganivet” deberá tener autorización de la Asociación de
Países Amigos para cualquier acción que involucre a los textos premiados
durante un año a partir de la fecha de la Premiación.
Los premiados
se comprometen a mencionar el Concurso cada vez que publiquen el texto por sí
mismos, o a garantizarlo cuando autoricen que el texto sea publicado por otros
medios.
13. El Comité Organizador de este Concurso y
su Jurado no mantendrán comunicación alguna con los participantes respecto
a sus textos, ni ofrecerán ninguna información que no sea el propio fallo
recogido en el Acta Oficial de Premiación.
14. La
composición del Jurado Calificador será dada a conocer al hacerse público el
fallo del certamen.
15. El
hecho de concurrir al IX Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet” de la
Asociación de Países Amigos implica la total aceptación de estas bases, cuya interpretación se reserva la Asociación
y el Jurado Calificador.
Con la colaboración
del Ministerio de
Educación y Cultura de Finlandia,
la Universidad de
Helsinki,
la Delegación de
la Unión Europea en Finlandia,
la Secretaría
General de Inmigración y Emigración
del Ministerio de
Empleo y Seguridad Social de España,
las Embajadas de
Argentina, Chile, Colombia, México,
Perú, Venezuela, Uruguay
y la Cátedra
Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE)
Para más
información:
+358 44 335 5160
Suscribirse a:
Entradas (Atom)