lunes, 23 de febrero de 2015

César Young Núñez - La poesía jocosa, divertida

César Young Núñez


(1934)

César Young Núñez - Fotografía de Silvia GrunhutNacido en la ciudad de Panamá, el 24 de abril de 1934. Bachiller del Colegio de La Salle (1952). Licenciado en Filosofía y Letras con especialización en Español por la Universidad de Panamá. Catedrático universitario, poeta, narrador y columnista.

Desde temprana edad muestra su afición por la poesía, colaborando con los diarios locales y en revistas nacionales y extranjeras. Ejerció el periodismo literario como corresponsal en Panamá de la revista Mexicana de poesía Pájaro Cascabel y en 1971, junto con sus compañeros generacionales, participó en la publicación del cuaderno de poesía Sie7eYoung Núñez es reconocido por sus recitales, individuales y de grupo.

Colaborador del Diario La Prensa en la década de 1980, con sus columnas Las gafas de Groucho Marx y el Viaje submarino en veinte lenguas, firmadas por Julio Viernes. Después su hábil pluma pasa a la revista Ellas de La Prensa, donde durante casi 25 años aparece su columna Cartas a Julio Viernes, que luego se traslada al suplemento dominical Mosaico.

Refiriéndose a Young Núñez, Rodrigo Miró nos dice en su obra, Itinerario de la Poesía en Panamá: “De ascendencia china, lo que parece explicar cierta buída lucidez que le caracteriza, es dueño asimismo de una vena de humor no frecuente en nuestras letras. Admirador de Nicanor Parra, practica el antipoema y la literatura del absurdo”. Y podemos agregar, que al leer a Young Núñez estamos frente a la poesía jocosa, a los versos que nos sacan una sonrisa y hasta nos arrancan una carcajada.

Obtuvo una mención honorífica en el Concurso Literario Ricardo Miró de 1962, con el libro inédito Del otro lado del viento. Segunda mención honorifica del Concurso Literario Ricardo Miró de 1965, con su obra Poemas de rutinaPremio Universidad (1972-1973), con la obra Instrucciones para ángeles. En el año 2002 se le concede el Premio Nacional de Poesía Ricardo J. Bermúdez, por su aporte original a la poesía panameña. En el 2014, como reconocimiento a su trayectoria poética, es distinguido con La Condecoración Rogelio SinánYoung Núñez ha sido incluido en varias antologías sobre poesía panameña e hispanoamericana.

Más información en:
http://www.panamapoesia.com/pt86.php

lunes, 9 de febrero de 2015

Convocatoria al IX Concurso Literario Internacional “ÁNGEL GANIVET”

Por Salomé Guadalupe Ingelmo

La Asociación de Países Amigos, con sede en Helsinki (Finlandia), convoca el IX Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet”. De nuevo el prestigioso certamen, centrado en esta ocasión en el género de Poesía, abre sus puertas.

En el presente año, ya el noveno de vida, el ganador será homenajeado, además de con su habitual premio en metálico y diploma, con un retrato del artista valenciano Alejandro Cabeza. Esta original iniciativa se puso en marcha la edición pasada, y se materializó en una obra valorada en 6.000 euros que está ya en manos de su modelo y ganador del certamen, el argentino Osvaldo Gallone.

Sobre Alejandro Cabeza, Osvaldo Gallone ha escrito con posterioridad: 

El núcleo constitutivo de los retratos de Alejandro Cabeza trasciende con holgura la intención trivialmente mimética para convertirse en otra cosa, en algo que excede y a la vez contiene la figura del retratado: los retratos de Alejandro Cabeza suponen una depurada y laboriosa destilación de la esencia de quien es retratado, un ejercicio de prístino desciframiento. Alguna vez Cabeza ha dicho con lúcida pertinencia: “Somos lo que pintamos”. Es una definición exacta y rigurosa. Pero también se impone enunciar que quienes somos retratados por Alejandro Cabeza somos lo que él ha pintado en el sentido más ontológico, existencial y profundo del término; somos, esencialmente, lo que él ha visto de nosotros; somos lo que su mirada ha percibido y lo que su mano ha ejecutado.

Cabeza no pinta ni retrata rostros y cuerpos, o bien es sólo en apariencia que en sus retratos se exhiben rostros y cuerpos; aquello que delinea Cabeza son almas y esencias.

El pintor valenciano, que se ha declarado en varias entrevistas fascinado por el ámbito literario, ha inmortalizado ya a más de treinta iconos de la literatura. Entre esos cuadros cabe destacar su retrato de Blasco Ibáñez, que está en el Museo Blasco Ibáñez de Valencia, sendos retratos de los escritores Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, en la Unión Nacional de Escritores de La Habana en Cuba, o su retrato de Ana María Matute, en la sede principal de la Real Academia de la Lengua en Madrid.


 Bases Completas del IX Concurso Literario Internacional
“Ángel Ganivet”


La Asociación de Países Amigos (A.P.A.), con sede en Helsinki, convoca al IX Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet”, que contempla modalidades de cuento y poesía.

El Concurso propone sus géneros con carácter bianual, correspondiendo la convocatoria de esta IX Edición al género de poesía. Las siguientes son las bases que finalmente lo rigen:


1.    Pueden participar todas las personas mayores de edad (es decir que hayan cumplido los 18 años) que lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que presenten poemas (una obra por cada concursante) en lengua española, originales e inéditos, no publicados en ningún tipo de formato ni total ni parcialmente (incluido Internet), no premiados o pendientes de fallo en otros concursos, o a la espera de respuesta en un proceso editorial. El incumplimiento de esta primera base descalifica automáticamente al participante.

2.    El tema será libre.

3.    El original deberá estar mecanografiado a doble espacio, utilizando un tipo Arial, Times New Roman o similares, a 12 puntos. En documento a tamaño A-4, por una sola cara. Respetando unos márgenes no inferiores a los 2,5 cm en cada dirección (laterales y superior e inferior).

4.    El original de la obra se presentará únicamente en formato digital. El trabajo deberá ser enviado a la dirección electrónica: angelganivet@paisesamigos.com

5.    En el asunto del mail se especificará: “Para el IX Certamen Ángel Ganivet”. Se enviarán en el mismo correo dos archivos adjuntos en formato Word:

a)  En un archivo  que será denominado con el  TÍTULO DE LA OBRA (ejemplo: DON QUIJOTE DE LA MANCHA) en mayúsculas, se enviará la misma bajo seudónimo. 

            En el inicio de la primera página se colocará el NOMBRE DE LA OBRA y en la línea siguiente el SEUDÓNIMO, seguido del texto.

No se aceptarán envíos que incluyan, dibujos, fotos, links externos o cualquier otro tipo de adorno ajeno al propio texto.

b)  En otro archivo que será denominado con el TÌTULO DE LA OBRA – PLICA en mayúsculas (ejemplo: DON QUIJOTE DE LA MANCHA – HIDALGO), se enviarán los siguientes datos personales:

·         Título de la obra
·         Seudónimo
·         Nombre(s) y apellido(s)
·         Año, ciudad y país de nacimiento
·         Dirección de domicilio completa, incluido el país
·         Teléfono(s)
·         Correo electrónico 
·         Breve currículo literario. Incluido el currículum, los datos   personales no deberán sobrepasar una página.

c)  Como los datos resultan esenciales, entre más razones, a la hora de informar a los reconocidos por el Concurso, si de inicio no son enviados completos, no será aceptada esa participación.

6.    Exigencias formales:

a)    La obra, ya conste de versos o líneas (para la poesía en prosa), tendrá una extensión máxima de 5 páginas.
b)    No se aceptará un conjunto de poemas sino un único poema.
c)    Las páginas estarán debidamente numeradas. Sin faltas de ortografía.
d)    El incumplimiento de estas reglas implicará la automática descalificación.

7.    Se adjudicará un único premio al mejor poema.

8.    El premio consistirá en: quinientos euros y diploma. Así mismo, el ganador tendrá el honor de ser retratado por el pintor valenciano Alejandro Cabeza, inmerso en los últimos años en un monumental proyecto que le ha llevado a inmortalizar a más de una treintena de escritores consagrados, entre los cuales doña Ana María Matute, cuyo retrato forma parte de los fondos de la Real Academia de la Lengua Española. El retrato del ganador del presente certamen, valorado en seis mil euros, será realizado en óleo sobre lienzo. A tal fin, el homenajeado se comprometerá formalmente a enviar el material fotográfico requerido a la mayor brevedad y cumpliendo con las normas que se le facilitarán llegado el momento.

9.    El plazo de admisión de originales terminará el 1 de agosto del año 2015 a las 24:00 horas de Finlandia.

10.  El fallo será inapelable y se hará público durante la entrega de premios que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Delegación de la Unión Europea en Helsinki, el 27 de noviembre del año 2015 a las 18.00 horas. Si el premiado no puede acudir por sus propios medios, queda autorizado para designar a un representante que asista al Acto de Premiación en su lugar. O será representado, presumiblemente, por un miembro del Cuerpo Diplomático de su país.

11. La Asociación de Países Amigos se reserva durante un año, exento de retribución alguna a favor de los autores, el derecho en exclusiva de publicar y difundir por cualquier medio los trabajos premiados y finalistas si así lo considera pertinente. Así mismo, también pasado ese plazo de tiempo, la Asociación podrá publicar y difundir por cualquier medio, siempre con el generoso fin de contribuir a la expansión de obras literarias de valía incontestable, los trabajos premiados y finalistas sin obligación de remuneración pecuniaria alguna a sus autores.

12.  El ganador del IX Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet” deberá tener autorización de la Asociación de Países Amigos para cualquier acción que involucre a los textos premiados durante un año a partir de la fecha de la Premiación.
Los premiados se comprometen a mencionar el Concurso cada vez que publiquen el texto por sí mismos, o a garantizarlo cuando autoricen que el texto sea publicado por otros medios.

13.  El Comité Organizador de este Concurso y su Jurado no mantendrán comunicación alguna con los participantes respecto a sus textos, ni ofrecerán ninguna información que no sea el propio fallo recogido en el Acta Oficial de Premiación.

14. La composición del Jurado Calificador será dada a conocer al hacerse público el fallo del certamen.

15.  El hecho de concurrir al IX Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet” de la Asociación de Países Amigos implica la total aceptación de estas bases, cuya interpretación se reserva la Asociación y el Jurado Calificador.



Con la colaboración
del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia,
la Universidad de Helsinki,
la Delegación de la Unión Europea en Finlandia,
la Secretaría General de Inmigración y Emigración
del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España,
las Embajadas de Argentina, Chile, Colombia, México,
Perú, Venezuela, Uruguay
y la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE)


Para más información: 
+358 44 335 5160

jueves, 11 de diciembre de 2014

10 DE DICIEMBRE DIA MUNDIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Boletín
Diciembre de 2014
     

10 DE DICIEMBRE DIA MUNDIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Panamá protagonista en la confección de la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos


Extracto del artículo publicado por Ricardo J. Alfaro en la conmemoración de los 20 años de vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Panamá 10 de Diciembre de 1968. 

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (ANTECEDENTES Y SIGNIFICACIÓN) 

Cuando las Naciones Unidas se reunieron en San Francisco en 1945 para llevar a cabo la reorganización de la comunidad de los Estados después de la segunda conflagración mundial, los pueblos de la tierra vibraron con los sentimientos del horror a la guerra, el anhelo de la paz, la fe en el imperio del derecho, y el respeto por la dignidad de la persona humana [...]

Imbuida en aquellos sentimientos y propósitos, Panamá concurrió a la memorable conferencia llena de fe y de entusiasmo, y cuando comenzó la formidable labor de redactar la Carta constitutiva de la nueva Comunidad Internacional, su Delegación propuso un artículo por medio del cual se incorporarán a la Carta una "Declaración de los derechos y Libertades Esenciales del Hombre". [...] Panamá presentó junto con su proposición un proyecto que sirviera de base para el debate. [...] el 10 de diciembre de 1948, la Primera Asamblea General, reunida en París, adoptó la Declaración la Declaración Universal de los Derechos Humanos del Hombre con un voto de 49 a favor y 8 abstenciones. 

El trascendental documento así suscrito por las Naciones Unidas [...] es la más completa enumeración que se ha formulado de tales derechos y libertades, porque en ella no solamente se proclaman los derechos elementales a la vida, a la libertad, a la igualdad y a la búsqueda de la felicidad, sino que reconoce también los derechos sociales, aquellos que posee el individuo por el hecho de formar parte de una sociedad humana, tales como el derecho a la seguridad, a la asistencia social, a la educación y al trabajo en condiciones cónsonas con la dignidad y el bienestar del trabajador. Y por último, la Declaración de 1948, [...] ha consumado una innovación de importancia incalculable en la vida de la humanidad, al consagrar como derecho del individuo el de participar en el gobierno del Estado de que forma parte, por medio de representantes libremente escogidos por él, y el derecho de acceso a las funciones públicas. Es decir, se proclaman el sufragio libre y limpio, base del sistema democrático, como patrimonio jurídico de todo el género humano [...] 

[Articulo propuesto por Panamá en la voz de Ricardo J. Alfaro]  



ONU conmemora Día Internacional de los Derechos Humanos 
exigiendo se cumplan los "365 días al año"

....Hago un llamamiento a las personas para que hagan rendir cuentas a sus gobiernos"...

...al tiempo de denunciar "a las autoridades que niegan los derechos de cualquier persona o grupo", Ban Ki-Moon recordó que "los derechos humanos son para todo el mundo, en todo momento, independientemente de quienes seamos y de nuestro lugar de procedencia, sea cual fueren nuestra clase, nuestras opiniones o nuestra orientación sexual. Se trata de una cuestión de justicia individual, estabilidad social y progreso mundial".

Recordó además que en Naciones Unidas, "protegemos los derechos humanos porque esa es nuestra orgullosa misión y porque cuando las personas disfrutan de sus derechos, las economías prosperan y los países están en paz". Apuntó también en la oportunidad a que se "adopten medidas especiales de protección de los defensores de los derechos humanos, que con valentía sirven a nuestra causa colectiva".

ONU, 10 de diciembre de 2014 



DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, EL DOCUMENTO MÁS TRADUCIDO DEL MUNDO

De los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas - árabe, chino, español, francés, inglés y ruso - hablados por miles de millones de personas, al pipil, hablado por unas 50 personas en El Salvador y Honduras, la Declaración Universal de Derechos Humanos ( DUDH ) es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

Durante el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos (1995-2004) y con ocasión del 50º aniversario de la  DUDH , la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ( OACDH ), el Departamento de Información Pública (DIP), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y diversas organizaciones gubernamentales, académicas, internacionales, regionales y comunitarias de la sociedad civil elaboraron un proyecto para que la Declaración se tradujera al mayor número de idiomas y dialectos posible.

Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir "nunca más" atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento. 


Derecho Humano # 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Declaración Universal de los Derechos Humanos
                                    http://www.un.org/es/documents/udhr/

lunes, 7 de julio de 2014

QUEREMOS CAMBIOS REALES Y PROFUNDOS EN LA POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS.

La Unión de Ex Prisioneros Políticos de Chile lucha por Verdad, Justicia y Reparación.   Pero, refiriéndonos a la verdad no sólo nos preocupa la Verdad Histórica.  También debemos ocuparnos de la verdad de HOYQue se sepa lo que ocurre actualmente con las víctimas.  No nos estamos refiriendo a aquellos sobrevivientes excepcionales que lograron surgir y sobreponerse a las terribles secuelas de la prisión y tortura, sino hablamos por aquellos en que la huella dejada no ha podido borrarse y que nunca más han levantado cabeza: los que siguen olvidados, humillados, abandonados en la peor de las miserias.   
Por eso, es vergonzoso que se oculte la verdad. Que se haga creer a la ciudadanía y a la Humanidad que Chile ya ha pagado su deuda con las víctimas.  La verdad es que hasta el reconocimiento nos llegó muy tardío.  Pasaron trece años de transición para que el país escuchara el discurso del Presidente Lagos “No hay mañana sin Ayer”, en que se reconoció oficialmente que teníamos decenas de miles de víctimas olvidadas y postergadas: los prisioneros políticos y torturados.  Pero, el Mandatario optó por solicitar a la Comisión Valech que le recomiende “medidas austeras y simbólicas” para compensar a aquellas víctimas que no hayan tenido aún ninguna forma de reparación.   Fue así como optó por legislar otorgando  apenas austeras medidas derehabilitación de carácter subsidiaria en materia previsional y de un supuesto beneficio educacional, simbólico puesto que favorecía a adultos mayores que no estaban ya en condiciones de estudiar.  La pensión reparatoria vitalicia estaba condicionada a que se careciera de previsión, dado que se la declaró incompatible con cualquier pensión dada a los exonerados políticos e incluso se privó del beneficio a quienes gozaban de una modestísima pensión asistencial.
Si se omite pagar tales deudas, de hecho, el daño sigue acrecentándose.  Las consecuencias se siguen sufriendo hoy y continuarán mañana provocando efectos tremendamente negativos.  Esa terrible frustración se acrecienta y es compartida por toda la familia.  No es sólo pena sino rabia que se seguirá acumulando aumentando la desconfianza en las instituciones del Estado, sus funcionarios y toda la clase política que pasa a ser responsable no sólo de insensibilidad sino de ignorancia o cobardía moral.  
Exigimos que el Estado se haga cargo de las deudas aún pendientes con las víctimas de la Dictadura. Por ello compartimos los compromisos de la Nueva Mayoría contenidos en su Programa de Derechos Humanos, programa de gobierno que la ciudadanía hizo suyo y eligió con una enorme mayoría a nuestra Presidenta de la República.
Advertimos que el Gobierno no debe tomar el tema de las reparaciones con vista sólo al enorme costo de las indemnizaciones  y seguir postergando la solución.  El Estado que sin piedad ha atropellado los derechos humanos debe dar a la Humanidad reales “garantías de no repetición”;  es decir, si la deuda es enorme “se debe pagar aunque duela”.  Por eso el monto elevado no debe asustar o hacer desistir a los políticos bien intencionados, sino buscar una solución eficaz que satisfaga las expectativas de las víctimas o familiares y lo más apropiado es que el país busque financiamiento en un crédito internacional para pagar sin más dilación la indemnización justa y adecuada que se establece como principal obligación del Estado en el artículo 14 de la Convención Internacional Contra la Tortura.
El crédito internacional, como deuda del Estado, deberá amortizarse durante una veintena de años con una partida especial del Presupuesto Nacional.  Ello permitirá que periódicamente se recuerde el daño cometido, que ello se debe pagar y también será unagarantía real de que las atrocidades no se volverán a repetir.   Si no se pagare la deuda sería una clara señal de que la triste y lamentable historia volverá a repetirse, dado que al Estado le sale gratis torturar, asesinar o hacer desaparecer a los ciudadanos.
Hacemos un llamado a los medios informativos a que muestren esa patética y dolorosa verdad, que se refiere a la mísera existencia en que sobreviven la gran mayoría de las víctimas.  Lo mismo, a políticos de todos los colores, pedimos que no cierren los ojos a la triste realidad en que se mantienen todavía hoy los sobrevivientes de tortura y su familia. Al mismo tiempo, que velen por que nuestra legislación garantice a la víctima de tortura el derecho a una indemnización justa y adecuada, como se manda en la ley internacional.
                                                     Santiago, 26 de junio de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD

jueves, 26 de junio de 2014

Museo de la Libertad y Los Derechos Humanos - Boletín # 4


Boletín # 4
Junio de 2014
     
HOY, 26 DE JUNIO 
DIA INTERNACIONAL DE APOYO A LAS VICTIMAS DE LA TORTURA
 
Día contra la Tortura se conmemora en medio de la impunidad
  
En Panamá el  Día Internacional en apoyo de las víctimas de la Tortura, que las Naciones Unidas conmemora cada año en junio, se recuerda bajo un clima de impunidad cuando cientos de personas torturadas durante el régimen militar (1968-1989) no hallaron justicia
  
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 26 de junio Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura.

En el año 2008 en un examen realizado a Panamá, por parte del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, registró sus "Principales motivos de preocupación y recomendaciones",  "El Comité" tomaba nota del "seguimiento dado por las autoridades al informe de la Comisión de la Verdad de 2002 que da cuenta de violaciones del derecho a la vida, incluidas desapariciones, ocurridas entre 1968 y 1989", pero "le preocupa que la investigación judicial en muchos de los casos documentados aún no ha concluido, mientras que otros han sido declarados prescritos. (Artículos 2 y 6 del Pacto)".

De acuerdo a las conclusiones del Comité "el Estado parte debería asegurar que todos los casos de violaciones graves de derechos humanos, incluidos aquéllos documentados por la Comisión de la Verdad, sean debidamente investigados, que los responsables sean juzgados y, en su caso, sancionados y que las víctimas o sus familiares reciban una indemnización justa y adecuada".

Más adelante precisa que" La prescripción de delitos por violaciones graves de derechos humanos debería ser suprimida".   
En Panamá no se ha creado una entidad que amplíe la lista e investigación de los hechos y personas torturadas durante el régimen militar. 
  

  


 Museo en memoria del Padre Gallego y nuevas revelaciones
  
En la conmemoración de la desaparición forzada del Padre Héctor Gallego, este año sus seguidores en Santa Fe inauguraron un Museo en su memoria.
  
Jacinto Peña, la última persona que vio al cura en esa comunidad veraguense, de la que fue raptado el 9 de junio de 1971, exteriorizó una revelación que nunca antes había manifestado con referencia a los restos hallados en el Cuartel Los Pumas de Tocumen en 1999. Según sus términos, por entonces hubo un"chantaje" cuando fue llevado a identificar la ropa hallada entre los restos.

"Vimos la ropa, vimos la correa y la correa era muy parecida ... la hebilla de la correa era muy parecida a la que Héctor usaba. Es más en el bolsillo del pantalón se halló un centavo que le había regalado Diego de Obaldía a Héctor", declaró Jacinto Peña el pasado 8 de junio del año en curso, a la Estrella de Panamá.

En un artículo publicado el año pasado por la periodista y Presidenta Honoraria del Museo de los Derechos Humanos, Betty Brannan Jaén, se dijo que entre los restos hallados en Tocumen en 1999 "hay un pantalón que fue identificado como perteneciente a Gallego por la señora que le lavaba la ropa y que en el bolsillo de ese pantalón, había un centavo conmemorativo que le había sido regalado al sacerdote".   
  
Por todo lo anterior, nuestra presidenta honoraria hizo un llamado indicando que el peso total de estos objetos, testimonios, y señalamientos exigen que se concluya la investigación de ADN, "no solo para identificar al padre Gallego sino también para darle paz a las familias de las otras víctimas enterradas allí".



Agradecimiento
El Museo de la Libertad y los Derechos Humanos, hace público su agradecimiento a todos sus donantes, en esta publicación reconocemos a 3 empresas panameñas que nos han dado su apoyo en el año 2014.
 
Tri-Points International Security. Seguridad en el área del proyecto, Ancón, Vía Amador.


Agradecemos a TECNILAB S.A. la donación del estudio de suelos para nuestro proyecto.
  
El Tigre Verde, Jardín inicial, plantas y diseño de landscaping.

Derecho Humano # 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Declaración Universal de los Derechos Humanos
                                    http://www.un.org/es/documents/udhr/