martes, 3 de agosto de 2010

Panamá. La reina del Pacífico americano

Por Ricardo Arturo Ríos Torres

¿Cuánto sabe usted de la primera ciudad europea en el litoral del Pacífico americano? ¿Sabía usted que allí existía un emplazamiento de nuestros aborígenes llamado Panamá? ¿Que Pedrarias con visión geopolítica traslada allí la Gobernación de Castilla del Oro? ¿Que el 15 de agosto de 1519 es una fecha clave para el devenir panameño? ¿Que la ciudad de Panamá nunca muere? ¿Cuáles fueron las funciones de esa urbe tan codiciada por los piratas? ¿Cuántos incendios y movimientos telúricos afectaron a la primera ciudad española del Pacífico americano? ¿Qué ocurre en 1671 con un huracán llamado Morgan? ¿Por qué es tan importante la fecha del 21 de enero de 1673?

Nota. Las respuestas están en el ensayo de Luis Felipe Ríos Torres en Los rostros del tiempo titulado "Panamá. La reina del Pacífico americano" el texto tiene numerosas ilustraciones y fotos. La obra la puede adquirir en Exedra, Ribasmith y La Cultural Panameña.

Recomiendo participar del Cine Mexicano durante el mes de agosto en la Biblioteca Nacional.

Cine y Literatura de calidad es la diferencia.

Ciclo de Cine Mexicano
“Cine Mexicano y Literatura”
Sala de Uso Múltiple
Biblioteca Nacional

Fechas de la proyección de las películas

Jueves 12 de agosto (4:00 p.m.) Inauguración
Pedro Páramo (1966)
Duración: 103 min.
Basada en la novela homónima del escritor mexicano Juan Rulfo.
Dirección: Carlos Velo.
Reparto: John Gavin, Ignacio López Tarso, Pilar Pellicer, Graciela Doring.

Sábado 14 de agosto (10:00 a.m.)
La Rosa Blanca (1961)
Duración: 104 min.
Basada en la novela homónima del escritor estadounidense Bruno Traven.
Dirección: Roberto Gavaldón.
Reparto: Ignacio López Tarso, Christiane Martell, Reinhold Olszwski, Rita Macedo, Begoña Palacios.

Sábado 14 de agosto (2:00 p.m.)
Los Albañiles (1976)
Duración: 109 min.
Basada en la novela homónima del escritor mexicano Vicente Leñero.
Dirección: Jorge Fons.
Reparto: Ignacio López Tarso, Jaime Fernández, Adalberto Martínez “Resortes”.

Sábado 21 de agosto (10:00 a.m.)
Doña Bárbara (1943)
Duración: 132 min.
Basada en la novela homónima del escritor venezolano Rómulo Gallegos.
Dirección: Fernando de Fuentes.
Reparto: María Félix, Andrés Soler, Julián Soler, María Elena Marqués, Roberto Cañedo.

Sábado 21 de agosto (2:00 p.m.)
Santa (1931)
Duración: 81 min.
Basada en la novela homónima del escritor mexicano Federico Gamboa.
Dirección: Antonio Moreno. Reparto: Lupita Tovar, Carlos Orellana, Juan José Martínez Casado, Donald Reed, Antonio R. Fausto, Mimí Derba.

domingo, 21 de marzo de 2010

Día Mundial de la Poesía

En conmemoración del día internacional de la poesía, panamapoesia.com saluda a todos los poetas panameños.

Queremos conmemorar este día con dos nuevos poetas panameños.

Crescenciano Vásquez Salazar. Poeta colonense que con su obra "Escombros" nos rebela las vicisitudes que vivimos los que habitamos la Gran Partía América, además en su obra "Poema al Chagres" le canta al Río Padre y Madre de Panamá.

Esther María Osses. Poetiza Chiricana que en sus versos levanta una voz de protesta ante las injusticias que le toca vivir a nuestra América y plasma su amor por el ideal, al sentimiento humano y sobre todo del sentimiento Americano. Además presentamos una colección de 21 poemas para niños, la mayoría, de su obra “Crece y Camina”; de cuya obra se grabó un disco de canciones infantiles “Canción del Barco Velero”.

Espero este esfuerzo sea del agrado de todos los visitantes de panamapoesia.com.

Bendiciones.

Francisco Palacios Coronel

viernes, 8 de enero de 2010

9 de Enero, una saga histórica.

Por Ricardo Arturo Ríos Torres

La nación panameña tiene una historia fascinante y maravillosa, en los quinientos años de su devenir épico desarrolla una lucha permanente por la libertad.

Desde Quibián, Urracá, Bayano, Felipillo, Pedro Prestán, León A. Soto, Victoriano Lorenzo hay coincidencia por afirmar ese ideal de solidaridad social.

Con el canal estadounidense nos enfrentamos a la prepotencia de su política colonial, manifiesta en la ocupación militar que se da en el Istmo desde 1904 con el nefasto Tratado Hay-Buneau Varilla. El Coloso del Norte sustituye nuestra bandera por la de las barras y las estrellas para asegurar su expansión imperial. Pero desde ese mismo instante surge la determinación de los panameños de enfrentarse a su arrogancia y poner fin a la perpetuidad de su presencia en la zona canalera. La perpetuidad sólo les duró 97 años.

Guillermo Andreve y la generación de Acción Comunal levantan, con hidalguía y dignidad, la bandera de la plena jurisdicción institucional en nuestro territorio. Pero son los jóvenes de la Federación de Estudiantes de Panamá los que plantean, sin concesiones, el rechazo total al Convenio Filós-Hines y a la pretensión de Estados Unidos de establecer más de 136 bases militares en todo el país.

Luego la Generación del 58 siembra de banderas la Zona del Canal con la Operación Soberanía y la Marcha Patriótica del 3 de Noviembre de 1959. Pero esa saga histórica se llena de gloria con los actos del 9 de enero de 1964 cuando los institutores del Nido de Águilas marchan al enclave canalero para exigir el cumplimiento del Acuerdo Kennedy-Chiari de izar nuestra enseña nacional en todos los sitios públicos del territorio colonizado.

La estulticia de los zonians provoca la masacre del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964. Se niegan a cumplir lo pactado, se oponen como población colonial al derecho de los panameños de ver ondear su bandera en la gran zanja. Los zonians desconocían el coraje, heroísmo y sacrificio de una comunidad nacional por defender su integridad territorial. Los mártires y héroes de esa gesta nos recuerdan que no se puede avasallar a una nación como la panameña.

Recordar la acción patriótica de enero de 1964 es hacerle un homenaje emocionado a Panamá, a su juventud insobornable. En cada panameño hay una bandera enclavada en un corazón que reclama justicia.

Nota. Recomiendo la lectura en Memoria de mis memorias del ensayo La patria estudiantil panameña y la novela El Desenterrador de Ramón Fonseca Mora, las dos obras hacen referencia a los trágicos sucesos del 9 de enero.

Asimismo es indispensable la lectura de la 3ª. ed. corregida y aumentada de Los rostros del tiempo. En enero puede adquirirla en Exedra, Ribasmith y La Cultural Panameña. Está dedicada a Ezequiel González Meneses y Ezequiel González Núñez héroes de la Marcha Patriótica del 3 de noviembre de 1959.

Pronto, muy pronto podrá leer Los rostros del tiempo en su 3a.ed. corregida y aumentada, el libro del 2010. La obra que todo panameño debe leer. Estará en Exedra, Ribasmith y La Cultural Panameña.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Guillermo Endara Galimany El Padre de La Democracia Panameña

Con el sensible fallecimiento del Ex Presidente Guillermo Endara Galimany, la patria pierde a uno de sus hijos, un ciudadano ejemplar y político intachable.

Te debemos mucho, gracias a ti ¡Nunca Más!

Gracias Endara, eres un ejemplo para la presente y futuras generaciones.

Q.E.P.D

martes, 17 de marzo de 2009

Día Mundial de la Poesía

El proximo 21 de marzo se celebra el dia mundial de la poesía y como parte de la celebración, el INAC lo ha enmarcado dentro del Plan Nacional de Lectura que intenta que la poesía ocupe un espacio privilegiado en la sociedad panameña.

El Día Mundial de la Poesía fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO y se celebró por primera vez el 21 de marzo de 2000. Su finalidad es fomentar el apoyo a los poetas, volver al encantamiento de la oralidad y reestablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes (teatro, danza, música, etc.)

Como parte de este plan quiero regalarles estos tres poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. No soy poeta, pero me gusta la poesìa, no soy escritor pero me gusta escribir, espero lo disrfruten. Gracias.

Ah y no se olviden visitar http://www.panamapoesia.com/. Bendiciones.

Rima XIII
Pupila azul

Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul y cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.

Tu pupila es azul, y si en el fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
¡una perdida estrella!

Rima XXI
¿Qué Es Poesía?


"¿Qué es poesía?", dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Rima XCI
Amor Eterno

Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.


Fragmento de Rimas, de G. A. Bécquer

domingo, 18 de enero de 2009

Juan Aizpuru Aizpuru y José María Alemán

Nos complace informar la versión final correspondiente a dos de nuestros primeros poetas panameños.

Juan Aizpuru Aizpuru, nacido en la ciudad de Panamá el 24 de junio de 1882. Hijo del distinguido ciudadano General Rafael Aizpuru. Este distinguido poeta nos dejo tres tomos de versos, siendo el primero sus Modulaciones Líricas en 1906; el segundo editado en la Tipografía Moderna en 1920 bajo el título de Ritmos Melódicos; y finalmente el tercero, publicado en 1925, titulado Idealismos de Verdad y de Belleza. Hemos seleccionado quince poesías de este distinguido poeta panameño.

José María Alemán, nacido en la ciudad de Panamá el 17 de marzo de 1830. Los versos iniciales de Alemán datan de 1851. Desde entonces colabora en los periódicos de su época, como el "El Céfiro" y "El Crepúsculo", este ultimo de su propiedad. Alemán pertenece a la llamada generación de los románticos, la primera generación poética del Istmo. Y en conjunto con Gamboa es considerado uno de los primeros críticos literarios de nuestro país. Alemán nos dejó tres obras, la primera, editada en 1871, Recuerdos de Juventud; la segunda Amor y Suicidio, ensayo dramático, en cuatro cuadros y en verso. Esta obra es considerada la segunda obra de teatro panameña. Y la ultima Crepúsculos de la Tarde con 45 composiciones en verso. De este distinguido poeta hemos publicado cinco poesías.

Los invito a http://www.panamapoesia.com/, donde pueden encontrar mas detalles sobre estos dos distinguidos poetas panameños.

jueves, 8 de enero de 2009

Sucesos del 9 de enero de 1964

La historia de la lucha panameña por la soberanía nacional.


  • Salieron pacíficamente de sus colegios a sembrar banderas panameñas y regresaron en camilla a la sala del hospital.
  • Murieron con la esperanza de que su heroico sacrificio no haya sido en vano.
  • El horrendo ataque hizo su mayor cosecha entre los adolescentes de las escuelas secundarias, gestores de la Operación Soberanía.
  • Más de veinte muertos se acreditaron las tropas estadounidenses, que pusieron en acción las armas más modernas contra un pueblo indefenso.

En homenaje a nuestros mártires del 9 de enero, panamapoesia.com presenta una cronología de los principales sucesos del 9 de enero de 1964. Hemos encontrado una interesante compilación de los hechos en una de las obras de la Colección Biblioteca de la Nacionalidad y queremos compartirla con nuestros lectores.

Inicialmente la información se encuentra en la página principal de nuestro sitio, posteriormente adicionaremos una opción para alojar este tipo de información, ya que consideramos necesaria la constante divulgación de nuestra historia. Primero como un homenaje a los protagonistas y segundo para transmitirla a la presente y futura generación de Panameños encargados de conservar nuestra identidad.

Sin más que decir, los invito a http://www.panamapoesia.com/ su sitio de poesía y literatura panameña en Internet.